Del mundo offline al universo online: ¿Por qué es importante la inversión en Social Media?

Crear un perfil en redes sociales es gratis, pero, el mero hecho de tenerlo no garantiza visibilidad ni interacción

domingo, 5 de abril de 2020
De nada sirve tener un perfil lleno de seguidores zombies. La prueba está en que muchas empresas optan por contratar los servicios de agencias especializadas en gestión de redes sociales, ya que lo que realmente importa es el alcance, la interacción con el consumidor final, cuidar la reputación online y la conversión de estos usuarios a clientes o fidelización de los mismos.
 
Todo esto es una apuesta para conseguir que los propios clientes, afines a tu marca, se conviertan en embajadores de ésta, participando de forma activa y voluntaria, interactuando con la compañía en el entorno digital y acompañándola durante su aventura. Tenemos que conseguir que nuestros usuarios no sean unos meros seguidores o simplemente una cifra más en nuestro cómputo a la hora de medir, si no VERDADEROS FANS de la marca.
 
Como Social Media Manager, tu labor es defender la presencia de tu empresa o marca en internet. Así que es necesario, una vez establecidos los objetivos, contar con soluciones concretas para cada situación, acciones de marketing complementarias que te ayudarán a dinamizar tus redes y, en definitiva, fomentar una relación con tu público.
 
Antes de continuar, es necesario que analicemos y entendamos el concepto de “Inversión” mencionado en el titular del punto. El concepto de inversión que se desea trasmitir no se trata solo de un término puramente económico en su naturaleza, sino que debe verse como una “Inversión de RECURSOS”.
Entre estos recursos, es cierto que contaremos con un presupuesto económico para impulsar nuestras acciones en las diversas redes, pero también debemos tener en cuenta otros conceptos igual de importantes, o más incluso, como;
 
  • El tiempo: Es uno de los recursos más básicos y fundamentales. Debemos de tener siempre presente que este no es ilimitado y normalmente jugará en nuestra contra.
 
  • El equipo: A parte de nuestro rol como Social Media Manager, en ocasiones otros departamentos tomarán un papel esencial en el desempeño de nuestras funciones, como por ejemplo los diseñadores gráficos, editores de video o analistas de otras áreas.
 
  • Información e investigaciones complementarias: En muchas ocasiones deberemos consultar información en otras herramientas de medición complementarias a las redes sociales que nos permitan solventar los problemas que estas tienen, o bien, obtener información de valor sobre el mercado o la actividad de los usuarios que las herramientas nativas de la plataforma social no nos proporcionan.
 
Una vez aclarado el concepto, para poder justificar el por qué es importante la inversión en Social Media, debemos tener en cuenta los siguientes argumentos:  
   
Cómo justificar nuestra inversión en Redes Sociales
 
Para poder hacer una estimación y plantear una inversión en redes sociales, deberemos determinar los KPIs claves con relación a los objetivos de la compañía en primer lugar, una vez establecidos, deberemos justificar el por qué se aportará parte del presupuesto a Redes Sociales y qué podremos lograr con ello.
 
Comencemos entonces trabajando los objetivos de la empresa, acotando los siguientes puntos:
 
  • PÚBLICO OBJETIVO Y VÍNCULOS CON NUESTRA COMPAÑÍA
Comenzaremos respondiendo a los siguientes interrogantes:
 
  • ¿Quiénes son las personas a las que quiero hacer llegar mi producto o servicio?
  • ¿En qué red social puedo encontrarles?
  • ¿Es esta red social la más adecuada para transmitir mis contenidos en relación a mi actividad comercial?
  • ¿Debería valorar otros canales además de éste?
 
  • RECURSOS DISPONIBLES 
Será necesario valorar primero los diferentes recursos de los que vamos a disponer a la hora de desempeñar nuestro trabajo.
 
Por este motivo, una vez respondidos los interrogantes anteriores, será muy importante realizar un estudio previo de las diversas redes sociales y valorar cuáles de ellas son las más adecuadas para invertir nuestros recursos de forma eficaz. Por lo tanto, en muchas ocasiones no será necesario estar presente y comunicar en todas las redes existentes en el panorama digital. Es preferible estar en una o dos redes más afines a nuestra audiencia, centrar todos nuestros recursos en ellas y utilizarlas correctamente, en lugar de tener perfiles abandonados o descuidados. Cuida de tus redes, al igual que cuidas de tu imagen.
 
 

Posts Relacionados:

  • Inteligencia Artificial: el futuro que ya está aquí

    Inteligencia Artificial: el futuro que ya está aquí

    En la última década, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una fantasía de ciencia ficción para convertirse en una realidad palpable que transforma industrias, economías y nuestra vida cotidiana. Desde asistentes virtuales que nos ayudan a organizar nuestra agenda hasta algoritmos de aprendizaje automático que mejoran la eficiencia de los procesos empresariales, la IA está redefiniendo lo que es posible.

  • El lado ético del hacking: una historia de ciberseguridad

    El lado ético del hacking: una historia de ciberseguridad

    Imagina a Lucía, una experta en ciberseguridad que trabajaba en una empresa líder tecnológica. Una tarde, mientras revisaba el sistema de seguridad, detectó un intento de acceso no autorizado. En lugar de alarmarse, se entusiasmó: sabía que este era un caso típico de hacking ético, y ella misma había contratado a un equipo de "hackers" para poner a prueba las defensas de su empresa.

  • 10 razones por las que los expertos en recursos humanos deben formarse en negocios digitales

    10 razones por las que los expertos en recursos humanos deben formarse en negocios digitales

    El área de Recursos Humanos ha pasado de ser un departamento operativo para convertirse en un socio estratégico para las organizaciones. Los desafíos actuales, como la transformación digital, la gestión del talento global y la cultura organizacional, exigen líderes con una formación integral.

  • Pitch Deck: qué es, claves para crearlo y cómo diferenciarlo de otros discursos empresariales

    Pitch Deck: qué es, claves para crearlo y cómo diferenciarlo de otros discursos empresariales

    Imagínate por un momento que te invitan a una reunión clave para tu proyecto, y en lugar de dar una presentación densa y cargada de datos, decides contar una historia. Esa es la esencia del Pitch Deck: es como un relato visual que, más que solo informar, busca conectar emocionalmente con la audiencia.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando está aceptando su uso. Puede retirar su aceptación cuando lo desee. Aceptar Política de Cookies