Del caos de datos al criterio digital: una nueva habilidad directiva que empieza por saber leer

La economía digital no solo ha cambiado cómo vendemos, operamos o nos comunicamos. También ha alterado —de forma silenciosa pero profunda— la manera en que aprendemos, procesamos la información y tomamos decisiones. En este nuevo ecosistema, el verdadero reto no está en acceder al conocimiento, sino en no perderse dentro de él.

jueves, 17 de julio de 2025
 
Cada día, estudiantes y profesionales reciben más contenido del que pueden integrar: artículos, white papers, actualizaciones, informes de mercado, materiales de formación, vídeos y correos electrónicos. Todo parece urgente. Todo parece imprescindible. Y sin embargo, la mayoría de esas piezas quedan sin procesar, sin conectar, sin ser transformadas en criterio operativo.Del caos de datos al criterio digital: una nueva habilidad directiva que empieza por saber leer

Este es, quizá, uno de los principales obstáculos invisibles en la formación directiva de la era digital: la saturación de contenido que impide la claridad estratégica.
 

La sobreinformación no es innovación


En Spain Business School trabajamos para que las personas no solo adquieran competencias digitales, sino que las vivan con criterio. Porque formar líderes digitales no es formar técnicos hiperinformados, sino profesionales capaces de pensar en contextos de cambio.
Pero pensar exige una condición previa: espacio mental.

 Y ese espacio está amenazado cuando todo el conocimiento se vuelve plano, acumulativo, sin jerarquía ni sentido.
Los alumnos no fallan porque no estudien. Fallan porque se abruman. Porque no saben por dónde empezar. Porque confunden estar ocupados con estar formándose.


La gestión del conocimiento también necesita herramientas


En este entorno, aprender a filtrar, resumir y jerarquizar la información se convierte en una competencia digital crítica. No basta con leer más. Hay que leer mejor. Y eso implica reaprender a sintetizar.
El uso de herramientas como el resumidor de textos online permite justamente eso: obtener una visión clara y rápida de textos complejos, identificar sus ideas centrales, priorizar el tiempo de estudio o preparación ejecutiva, y tomar decisiones sobre qué debe profundizarse y qué puede archivarse.
Esta funcionalidad no sustituye el pensamiento crítico. Lo activa. Y lo hace posible en un ecosistema donde el tiempo es finito, pero la información no deja de crecer.


Leer como líder: una nueva alfabetización empresarial


El líder digital no solo debe comprender algoritmos, mercados o automatización. Debe ser capaz de navegar con claridad en un océano de información, sin perder de vista el rumbo. Y eso empieza en lo más básico: cómo lee, cómo filtra, cómo resume.
Porque en la economía digital, saber leer estratégicamente no es un lujo intelectual: es una ventaja competitiva.

Transformar digitalmente no es acumular herramientas.
 Es desarrollar criterio.
 Y ese criterio empieza —como siempre— por cómo decidimos qué leer y cómo lo entendemos.

Artículo escrito por Autor Invitado, Canva 

 
 

Posts Relacionados:

  • Cómo se transforman los datos en decisiones inteligentes

    Cómo se transforman los datos en decisiones inteligentes

    Imagina estar en el centro de una empresa que maneja millones de transacciones diarias. Datos por doquier, provenientes de cada rincón del negocio: ventas, comportamiento de clientes, tendencias del mercado, interacciones en redes sociales… Pero aquí está el desafío: esos datos son solo números, patrones crudos y fragmentos dispersos. Sin un sistema que los entienda y los transforme en información útil, se convierten en un mar de ruido. Aquí es donde entra la magia de la Inteligencia Artificial (IA).

  • ¿Qué es un Prompt? Significado y aplicación en la era digital

    ¿Qué es un Prompt? Significado y aplicación en la era digital

    La inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural han transformado la forma en que interactuamos con la tecnología. Uno de los conceptos clave en este campo es el prompt.

  • Spain Business School y la Universidad San Juan de la Cruz firman una alianza estratégica para transformar la educación superior en América Latina

    Spain Business School y la Universidad San Juan de la Cruz firman una alianza estratégica para transformar la educación superior en América Latina

    La Universidad San Juan de la Cruz (USJC), de Costa Rica, firman una alianza estratégica con el objetivo de ofrecer programas de formación de alto nivel, accesibles y alineados con las necesidades del mercado global para beneficiar a América Latina.

  • Tendencias en la educación de posgrado 2025. Los programas más demandados en la Era Digital

    Tendencias en la educación de posgrado 2025. Los programas más demandados en la Era Digital

    La transformación digital no solo está revolucionando la forma en que trabajamos, sino también la manera en que nos formamos. En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, la demanda de programas de posgrado que integren competencias digitales, innovación y liderazgo es más alta que nunca. En este contexto, el año 2025 se presenta como un punto de inflexión para la educación de posgrado, donde la integración de tecnologías disruptivas –como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el Big Data– se traduce en programas de alta demanda y excelentes salidas laborales.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando está aceptando su uso. Puede retirar su aceptación cuando lo desee. Aceptar Política de Cookies