“Economia circular. La gestión de los residuos”, nos lo cuenta Dolores Martínez

Hace un par de días tuvimos la suerte de asistir a una charla con Dolores Martínez, experta en Ciencias Ambientales, sobre la importancia de la gestión de los residuos. La hemos pedido que nos cuente en primera persona qué les contó a nuestros alumnos

sábado, 15 de junio de 2024

“Economia circular. La gestión de los residuos”, nos lo cuenta Dolores MartínezHe tenido el placer de compartir con los alumnos del campus de Madrid una sesión presencial imprescindible sobre economía circular y gestión de residuos, en la que les mostré cómo este enfoque no solo transforma la sostenibilidad ambiental, sino que también potencia el valor competitivo de las empresas.
Les introduje al concepto de economía circular como un modelo que busca cerrar el ciclo”: convertimos residuos en recursos, prolongamos el ciclo de vida de materiales y reducimos al mínimo la extracción de materias primas. En paralelo, definimos la gestión de residuos como el conjunto de procesos —recogida, tratamiento, valorización y disposición— que nos permiten reincorporar materiales en la cadena productiva o eliminarlos de forma segura y eficiente.
 

Esto es lo que aprendieron sobre la legislación europea:

 
  • La Directiva Marco de Residuos de la UE establece principios vitales como la jerarquía de residuos — prevenir, preparar para reusar, reciclar, recuperar y, solo en último lugar, eliminar — y fija objetivos de reciclaje progresivos: 55 % para 2025, 60 % en 2030 y 65 % en 2035.
 
  • La Directiva de Vertederos restringe el uso de vertederos y obliga a los Estados miembros a reducir los residuos biodegradables enviados al vertedero al 10 % para 2035.
 
  • Además, la nueva legislación europea en empaques busca minimizar residuos, aumentar la reutilización y reciclabilidad, e imponer cuotas de material reciclado en envases a partir de 2030.
 

En el turno de preguntas, las más debatidas fueron:

 

Pregunta de un alumno: “¿Qué tecnologías existen hoy para tratar los residuos de manera eficiente?”.

 
Y con gusto les expliqué:
 
  • Tratamiento mecánico-biológico (MBT): sistemas que combinan clasificación automática con compostaje o digestión anaerobia para separar materiales reciclables y estabilizar la fracción biológica.
 
  • Hidrolisis térmica: utilizada en lodos y residuos municipales; mediante presión y descompresión, mejora la biodegradabilidad y facilita la recuperación de energía y fertilizantes.
 
  • Biodrying: deshumidifica residuos biodegradables para reducir peso y facilitar su transformación, por ejemplo, en combustible derivado de residuos.
 
  • Digestión anaerobia: convierte residuos orgánicos en biogás y abono, reduciendo emisiones y reemplazando fertilizantes sintéticos.
 

Pregunta: “¿Cómo puede una empresa medir si su gestión de residuos está siendo realmente eficiente?”

 
Siempre les digo que lo que no se mide, no se puede mejorar. Las empresas deben implementar indicadores clave de desempeño (KPIs), como el porcentaje de residuos reciclados vs. generados, la tasa de valorización (material recuperado o convertido en energía) y la reducción de residuos por unidad de producción. También recomiendo auditorías periódicas y certificaciones como ISO 14001 o EMAS, que no solo ayudan a medir, sino que impulsan mejoras continuas y aportan credibilidad frente a clientes y reguladores.
 

Pregunta: “¿Qué beneficios económicos reales puede obtener una empresa al aplicar economía circular en sus residuos?”

 
Más allá de cumplir con la legislación, la economía circular genera ahorros en costes de materia prima al reintroducir materiales en el ciclo productivo. También se reducen tasas y penalizaciones por vertido, se crean nuevas líneas de negocio (como vender subproductos a otras industrias) y se mejora la reputación corporativa, lo que atrae a inversores y clientes. En mi experiencia, las empresas que integran modelos circulares suelen ver un retorno claro en el medio plazo, no solo en dinero, sino también en resiliencia operativa.
 

Pregunta: “¿Qué papel juega la innovación tecnológica en la gestión de residuos empresarial?”

 
Es fundamental. La innovación nos permite separar mejor, tratar mejor y valorizar mejor los residuos. Por ejemplo, tecnologías de clasificación óptica por sensores, plataformas de trazabilidad con blockchain para garantizar el destino correcto de cada residuo, o planta de reciclaje químico que permite transformar plásticos no reciclables mecánicamente en materias primas. Siempre los animo a estar al día con ferias y congresos de tecnología ambiental, porque el avance es constante y lo que hoy parece caro, mañana puede ser la clave para la competitividad de su empresa.
 

Para finalizar, le hemos preguntado a Dolores qué aprendizaje se han llevado los alumnos que puedan poner en práctica en su vida profesional

 
Para empezar, un entendimiento reforzado. La sostenibilidad se construye desde la gestión estratégica de residuos, con normativas claras, tecnologías maduras y beneficios empresariales reales.
También, una visión aplicada de que al incorporar estos procesos en la toma de decisiones corporativas aporta valor económico, reputacional y operacional.
Y, espero, señaló Dolores, que inspiración para liderar: “el futuro del sector empresarial estará cada vez más alineado con modelos circulares, y esta formación les posiciona como agentes de cambio.”.

Si a ti también te gustaría liderar empresas responsables, uno de nuestros asesores académicos estarán encantados de contarte los temarios y charlas que se imparten 
 
 
 
 

Posts Relacionados:

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando está aceptando su uso. Puede retirar su aceptación cuando lo desee. Aceptar Política de Cookies