Analista de datos, consultor de ciberseguridad o business analyst, entre los perfiles con más demanda
¿Por qué son los perfiles más buscados por las empresas?
miércoles, 20 de febrero de 2019

Los perfiles de analista de datos, consultor de ciberseguridad y business Analyst serán unos de los más buscados este año. Randstad Technologies ha elaborado un informe que detecta los perfiles más demandados así como las habilidades que se les exige como profesionales digitales.
Randstad Technologies explica que durante 2019 va a continuar teniendo una gran importancia la analítica de datos de manera masiva y en tiempo real, dada las inversiones que se están llevando a cabo y su importancia en los procesos de negocio. Una apuesta que no solo se está produciendo en el sector privado ya que, según la consultora Gartner, la primera prioridad de inversión de los responsables de IT en el sector público será la analítica de datos (43%), seguida por la ciberseguridad (43%) y las soluciones y servicios cloud (39%). Por lo tanto, el mercado seguirá solicitando profesionales como data scientist y business analyst, capaces de entender el valor de los datos, gestionarlos y construir procesos y modelos tecnológicos basados en ellos.
Las compañías continuarán durante este año con sus procesos de transformación digital como modo de diferenciarse en su sector y ofrecer un mejor servicio a los clientes. En este sentido las empresas requerirán perfiles que sean capaces de diseñar e implementar estos procesos de transformación digital. La necesidad de digitalización de las compañías, tanto en procesos internos como en la oferta de productos y servicios, incrementará la incorporación de perfiles con experiencia digital y formación especializada.
Adaptación, flexibilidad y agilidad, soft skills altamente valorados
Los conocimientos técnicos son necesarios, pero no suficientes. Para ser un profesional digital se necesitan además los llamados soft skills como la capacidad de adaptación, flexibilidad, agilidad y eficiencia en modelos colaborativos.
Por otro lado y en cuanto a conocimientos, la comunicación fluida, la capacidad de negociación y el inglés (imprescindible), siguen creciendo como los más tenidos en cuenta.
Employer branding, una labor de las empresas
La digitalización se convierte en una herramienta de gran importancia en la gestión de un talento tan especializado como el que se requiere en este sector.
La gestión eficiente de recursos humanos pasa por atraer y fidelizar talento de las generaciones más jóvenes, cuyas demandas y necesidades serán muy diferentes a los perfiles de edad más avanzada. La escasez de estos perfiles motiva que su fidelización sea un factor imprescindible, un punto donde el employer branding se posiciona como determinante.
Es fundamental convertir a organizaciones tan complejas como las actuales en motores lo suficientemente ágiles como para que convivan modelos laborales y perfiles antagónicos. De este modo serán, al mismo tiempo, eficientes en un momento de cambio constante, pero sin abandonar los valores y la esencia que las define.
¿Quieres formarte para ser uno de los perfiles más buscados por las empresas?
MÁSTER EN ANALÍTICA WEB Y BIG DATA
Posts Relacionados:
Imagina estar en el centro de una empresa que maneja millones de transacciones diarias. Datos por doquier, provenientes de cada rincón del negocio: ventas, comportamiento de clientes, tendencias del mercado, interacciones en redes sociales… Pero aquí está el desafío: esos datos son solo números, patrones crudos y fragmentos dispersos. Sin un sistema que los entienda y los transforme en información útil, se convierten en un mar de ruido. Aquí es donde entra la magia de la Inteligencia Artificial (IA).
La inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural han transformado la forma en que interactuamos con la tecnología. Uno de los conceptos clave en este campo es el prompt.
La Universidad San Juan de la Cruz (USJC), de Costa Rica, firman una alianza estratégica con el objetivo de ofrecer programas de formación de alto nivel, accesibles y alineados con las necesidades del mercado global para beneficiar a América Latina.
La transformación digital no solo está revolucionando la forma en que trabajamos, sino también la manera en que nos formamos. En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, la demanda de programas de posgrado que integren competencias digitales, innovación y liderazgo es más alta que nunca. En este contexto, el año 2025 se presenta como un punto de inflexión para la educación de posgrado, donde la integración de tecnologías disruptivas –como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el Big Data– se traduce en programas de alta demanda y excelentes salidas laborales.