No es magia. Tampoco es suerte. Es estrategia.
Aparecer en los medios de comunicación te posiciona, te legitima y te diferencia. Es como un sello de confianza: si los medios te dan espacio, es porque algo estás haciendo bien.
¿Quieres que hablen de ti? Aquí te explico cómo hacerlo sin gastar una fortuna y sin contratar una agencia (al menos al principio).
Entiende lo que buscan los medios: noticias, no publicidad
Primero, cambia el chip. A los periodistas no les interesa tu producto, tu promoción ni tu ego.
Quieren historias. Quieren valor. Quieren algo que interese a su audiencia.
Lo que tú ves como “mi nuevo servicio revolucionario” es para un periodista solo otra nota comercial… salvo que lo conviertas en algo noticioso:
- ¿Qué has logrado que sea relevante?
- ¿Qué impacto social, tecnológico, económico o cultural tiene tu proyecto?
- ¿A quién ayudas y cómo?
- ¿Qué tendencia representas o lideras?
Un buen titular vale más que mil folletos. Pero,
un titular real, que se ciña a la noticia, que sea conciso, claro y que llame la atención. Si el titular no se corresponde con lo que vas a contar, lo más seguro es que el periodista envíe tu correo a la bandeja de “no deseados” y nunca más te dé la posibilidad de salir en su medio.
Trabaja tu historia personal
Los medios conectan más con las personas que con las marcas. Así que empieza por ti.
- ¿Por qué decidiste emprender?
- ¿Qué obstáculos superaste?
- ¿Qué experiencia transformadora te llevó a crear tu proyecto?
Los periodistas no buscan empresas. Buscan personas que inspiran. Construir tu marca personal consiste en mostrar con claridad quién eres, qué te mueve y qué valor aportas desde tu autenticidad. No se trata de inventar un personaje, sino de contar tu historia con intención: tus valores, tu propósito, tu visión del mundo. Para ello, define qué te hace único, encuentra una voz coherente con tu esencia y comunícalo de forma constante en todos los canales donde estés presente.
Ten tu dossier de prensa (aunque seas pequeño)
Prepara un
kit de prensa básico. Esto te posiciona como alguien serio y facilita el trabajo al medio. Incluye:
- Breve bio personal (150-200 palabras).
- Descripción de tu empresa.
- Logros o cifras destacadas.
- Fotos de calidad (tuyas y de tu equipo/proyecto).
- Datos de contacto.
- Enlaces a redes sociales y web.
Hazlo en PDF y en Power Point y tenlo siempre listo. ¡Nunca sabes cuándo alguien te va a pedir información para publicarte!
Detecta los medios adecuados (no dispares a ciegas)
No necesitas salir en Forbes el primer día. Pero sí puedes aparecer en medios locales, portales especializados o podcasts de tu sector.
Localizar a los medios te va a llevar a tiempo. Puedes iniciar tu búsqueda por por:
- Medios que ya han hablado de temas parecidos.
- Periodistas que cubren emprendimiento, innovación, economía o tecnología.
- LinkedIn, Twitter/X o newsletters del sector.
Haz una pequeña lista de contactos que podrían interesarse por lo tuyo. Normalmente puedes encontrar alguna forma de contactar con el periodista en el mismo medio, o en sus perfiles sociales. No mandes spam: personaliza siempre.
Escribe una nota de prensa atractiva (o pide ayuda)
Una buena nota de prensa no es una venta. Es un relato. Incluye:
- Un titular llamativo.
- Un primer párrafo con la noticia clave (el qué, quién, cuándo, cómo y por qué).
- Una pequeña historia personal o de contexto.
- Datos objetivos o testimonios.
- Una invitación a ampliar la información.
¡Consejo pro!: Evita los adjetivos grandilocuentes ("increíble", "único", "el mejor"). Deja que los hechos hablen.
Gánate a los periodistas (no los persigas)
Un periodista no es tu vendedor, pero puede ser tu mejor altavoz si confía en ti. Así que:
- Sé claro y breve en los correos.
- No insistas si no responden. Espera unos días antes de hacer seguimiento.
- Si te entrevistan, cumple con los plazos y sé profesional.
- Si publican algo sobre ti, da las gracias públicamente y comparte el contenido.
Construir relaciones es más importante que salir una vez en portada.
Aprovecha cada aparición (y haz que valga por mil)
Una mención en medios no es un trofeo que se guarda en un cajón. Es una herramienta. Cuando consigas aparecer:
- Súbelo a tu web (“Aparecimos en…”).
- Crea contenido en tus redes basado en ese artículo.
- Manda la noticia a tus clientes o comunidad.
- Añádelo a tu firma de email o presentaciones.
La visibilidad no sirve de nada si no la usas estratégicamente.
Sé constante: visibilidad es reputación con el tiempo
Muchos emprendedores se emocionan con una primera aparición… y luego desaparecen. La clave es la persistencia:
- Comparte aprendizajes.
- Comenta tendencias de tu sector.
- Apoya a otros emprendedores.
- Sigue mandando ideas relevantes a medios (pero solo si tienen valor).
Si tienes algo que decir y lo haces con autenticidad, te buscarán.
¿Y si no tengo tiempo o no sé por dónde empezar?
Entonces considera trabajar con un profesional de comunicación, aunque sea freelance. Pero incluso en ese caso,
tú eres el corazón del mensaje.
Tu marca personal y tu proyecto son tuyos. El periodista no los va a inventar.
Recuerda: aparecer en los medios no es solo ganar visibilidad.
Es
construir confianza, reputación y oportunidades.
Y tú, ¿ya tienes lista tu historia? Si estás pensando en emprender, Miguel Ángel Blanco Cedrún, fundador del Grupo Educativo SBS, es el mentor de esta maestría (elegida como la primera opción por el Rankin de El Mundo). No solo te acompañará a conocer y aprender todas las áreas que conlleva un emprendimiento, sino que le tendrás como guía desde la idea hasta la puesta en marcha à Infórmate