¿Comunicación emocional con Inteligencia Artificial?

El término de Inteligencia Artificial surgió por primera vez en 1956, pero fue en noviembre de 2022 cuando se crea el ChatGPT por parte de la empresa Open AI, y ha sido el año pasado cuando ha dominado los medios de comunicación, y sigue haciéndolo en 2024. La inteligencia artificial ha traído una gran revolución en el mundo de la comunicación y las redes sociales durante el pasado año. Esta tecnología ha cambiado por completo la forma en que se abordan las estrategias de comunicación y publicidad, permitiendo que las marcas lleguen de forma más eficiente a sus audiencias a la vez que mejora la personalización y la contextualización.

lunes, 20 de mayo de 2024


Ya se trabajaba con el Internet de las Cosas, la robótica, los datos y hasta con el proceso predictivo de las máquinas y la automatización, pero la IA es la gran espada de la transformación digital que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida profesional y a todos los departamentos de una empresa. ¿Comunicación emocional con Inteligencia Artificial?
Hagamos primero una introducción sobre lo que es Inteligencia artificial, ¿conocéis las diferentes tipologías? Por un lado, tenemos la IA predictiva, basada en todos los millones de datos que hay en internet y que utiliza patrones de aprendizaje, aquí tenemos a Siri y Alexa con quienes nos relacionamos casi a diario, pero también cuando Netflix nos recomienda una serie es inteligencia artificial predictiva. Se habla ya en algunos foros de una inteligencia artificial general que incluso pueda superar a la humana…
Por otro lado, tenemos la inteligencia artificial generativa, que no solo analiza y aprende de datos, sino que además crea contenido nuevo y original. Toma como referencia los datos de internet para construir una respuesta coherente que parece hecha por un ser un humano y aquí es donde entran ChatGPT, Copilot o Gemini, como los principales, pero no los únicos (Llama 2, Claude o Le Chat de Mistral).
Hay que saber hacer un buen uso de la inteligencia artificial, el otro día hablaba con un conocido que me decía que la utiliza para absolutamente todo, escribir artículos, redactar un mail formal, otro más informal, preparar un recurso, una alegación… no sé, yo me niego a dar ese paso, igual me estoy quedando atrás, pero quiero que mi mente todavía piense a la hora de escribir un texto o crear un contenido. Creo que podemos hacer muy buen uso de la inteligencia artificial, que supone una gran ayuda, pero no al 100%. Hoy en día podemos redactar una nota de prensa y un artículo de opinión gracias a la inteligencia artificial, pero mi opinión es que debería ser un apoyo y no la base del contenido.
En redes sociales pasa lo mismo, muchos creadores de contenido crean los “copys” con inteligencia artificial, si queremos que sea más formal, directo, de tuteo… tenemos mil opciones con la inteligencia artificial que os invito a explorar, pero al fin y al cabo el humano somos nosotros. Sigamos siendo creativos, originales e innovadores y tengamos nuestra mente en marcha continuamente. Es cierto que la IA nos ayuda cada vez más a ahorrar tiempo en determinadas tareas para enfocarnos en otras mucho más estratégicas.
Según el último informe de la consultora Gartner, durante 2024, el 38% de las empresas implementarán la inteligencia artificial en sus estrategias de marketing y publicidad, lo que representa un aumento del 25% en comparación con el año anterior.
Por lo tanto, ha quedado más que evidente que la IA puede ayudarnos a mejorar la eficiencia, la comunicación humana es esencial para establecer conexiones emocionales y auténticas con nuestros diferentes stakeholders o grupos de interés, pero las empresas deben encontrar la forma más adecuada de utilizar la IA para mejorar la eficiencia sin comprometer la autenticidad, la originalidad y la empatía en la comunicación.
La IA es inevitable y una herramienta increíblemente útil, pero en 2024 sin duda habrá una mayor indagación sobre cómo se ha de utilizar la IA y el aprendizaje automático en el sector de la comunicación. Busquemos ese equilibro entre el robot y el humano para que nuestros comunicados, escritos, textos, etc. sean lo más originales y atractivos posibles, para que sigan siendo AUTÉNTICOS.

Inma Solís es la directora de la especialización de Social Media y día a día ve como aparecen nuevas herramientas, aplicaciones, etc. y cómo cambian las tendencias en poco tiempo, tanto para las redes sociales como para la comunicación con los medios. Si tienes que reciclar conocimientos o te gustaría formarte en el mundo del Social, echa un vistazo al Máster en Marketing Digital + Especialización y, si nos dejas tus datos, un asesor de nuestro equipo académico te va a llamar para comentarte todo con detalle o resolver las dudas que tengas. #¡Dile Hola A La Oportunidad!

Posts Relacionados:

  • Cómo se transforman los datos en decisiones inteligentes

    Cómo se transforman los datos en decisiones inteligentes

    Imagina estar en el centro de una empresa que maneja millones de transacciones diarias. Datos por doquier, provenientes de cada rincón del negocio: ventas, comportamiento de clientes, tendencias del mercado, interacciones en redes sociales… Pero aquí está el desafío: esos datos son solo números, patrones crudos y fragmentos dispersos. Sin un sistema que los entienda y los transforme en información útil, se convierten en un mar de ruido. Aquí es donde entra la magia de la Inteligencia Artificial (IA).

  • ¿Qué es un Prompt? Significado y aplicación en la era digital

    ¿Qué es un Prompt? Significado y aplicación en la era digital

    La inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural han transformado la forma en que interactuamos con la tecnología. Uno de los conceptos clave en este campo es el prompt.

  • Spain Business School y la Universidad San Juan de la Cruz firman una alianza estratégica para transformar la educación superior en América Latina

    Spain Business School y la Universidad San Juan de la Cruz firman una alianza estratégica para transformar la educación superior en América Latina

    La Universidad San Juan de la Cruz (USJC), de Costa Rica, firman una alianza estratégica con el objetivo de ofrecer programas de formación de alto nivel, accesibles y alineados con las necesidades del mercado global para beneficiar a América Latina.

  • Tendencias en la educación de posgrado 2025. Los programas más demandados en la Era Digital

    Tendencias en la educación de posgrado 2025. Los programas más demandados en la Era Digital

    La transformación digital no solo está revolucionando la forma en que trabajamos, sino también la manera en que nos formamos. En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, la demanda de programas de posgrado que integren competencias digitales, innovación y liderazgo es más alta que nunca. En este contexto, el año 2025 se presenta como un punto de inflexión para la educación de posgrado, donde la integración de tecnologías disruptivas –como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el Big Data– se traduce en programas de alta demanda y excelentes salidas laborales.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando está aceptando su uso. Puede retirar su aceptación cuando lo desee. Aceptar Política de Cookies