Marketing Musical… más allá de LIKES y VIEWS
La enfermiza necesidad de aceptación nos ha llevado a la presurosa carrera por ganar cientos de miles de seguidores en nuestras redes sociales, miles de likes en cada publicación o millones de views en YouTube al igual que a la extrema fijación por pertenecer a listas de reproducción en Spotify.
miércoles, 30 de diciembre de 2020
Esa es la realidad que se vive hoy en día en la evolución y revolución de la industria musical, plagada de exceso de ruido y saturación por los miles de proyectos musicales que circulan en las redes sociales, YouTube y demás plataformas digitales de streaming gracias a las facilidades tecnológicas con las que contamos actualmente para grabar una canción, EP o álbum completo desde un Home Studio, sin depender de la formalidad de un estudio de grabación con los debidos tratamientos acústicos en cabinas acondicionadas para fines específicos o equipamiento de alta gama con el que se cuenta en los grandes estudios, donde se realizan producciones de alto calibre y se emplean a grandes técnicos de sonido, músicos de sesión, productores musicales y con ello obtener un producto musical con estándares de calidad que hoy en día ha quedado de lado por la inmediatez con la que queremos lograr las cosas en la actualidad, generando crisis en el sector al no contratar los servicios profesionales de los elementos anteriormente mencionados, pensando que se volvieron ¨completamente innecesarios¨.
Toda esa tendencia se lleva también al terreno de la promoción y difusión de un proyecto musical, donde ya no es imperante tener de lado un sello discográfico para sacar a la luz un material producido desde la total independencia.
Esta facilidad de la que hablo ha hecho que todo esté al alcance de ¨cualquiera¨, quedando atrás los filtros y/o regulaciones de calidad que había años atrás para que un proyecto musical viera la luz, generando una excesiva competencia y en el afán de llamar la atención y lograr visibilidad. Se deja de lado preguntas que parecen simples de responder, pero resultan más profundas y complejas de hacerlo ¿Por qué queremos hacer música? ¿A quién queremos hacerle llegar nuestra música? ¿Cómo haremos hacer llegar nuestra música?
El dejar de lado estos cuestionamientos, da como resultado una enorme cantidad de proyectos musicales que no trascienden porque carecen de identidad, de concepto, estilo y forma de comunicación que permitan crear una real comunidad de FANS CUALIFICADOS, es decir, seguidores reales, con los que se entabla una relación y comunicación verdadera, en la que como artistas se forma parte de sus vidas, de la historia de sus relaciones personales, de pareja, de los momentos difíciles, como el de una pérdida humana, al igual que de los momentos de euforia, felicidad o como gusten llamarle a esos momentos en los que se comparte con amigos, seres queridos, fiestas, celebraciones, etc.
Es decir… todo eso o aquello que, como seres humanos, atravesamos en el camino llamado vida, esos momentos los vivimos nosotros como artistas y los viven ellos… el público, los seguidores o Fans que se ponen la camiseta del artista y están con él en las buenas y en las malas, convirtiéndose en los principales promotores de su trabajo, compartiendo en sus propias redes sociales esa canción con la que conectaron, se sintieron identificados, les tocó el corazón o simplemente les hizo sentir algo.
No podemos perder de vista que como músicos comunicamos y generamos emociones, eso vendemos con una canción. Por tal motivo, la forma de dar a conocer un proyecto musical, de comunicarlo o ¨venderlo¨, debe ser tan distinto a como se hace con un producto, artículo o servicio convencional.
Sin lugar a duda es un tema sumamente largo de tratar, pero aquí estaré compartiendo mi visión del Marketing Musical, partiendo desde mi propia experiencia como artista, como cantante que ha cometido muchos errores en el afán de dar a conocer un proyecto musical, que en el camino se ha topado con personas y conocimientos que han servido para mi formación en el área del Marketing Digital para aplicarlo a mi pasión, mi vida… la música.
Posts Relacionados:
La transformación digital no solo está revolucionando la forma en que trabajamos, sino también la manera en que nos formamos. En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, la demanda de programas de posgrado que integren competencias digitales, innovación y liderazgo es más alta que nunca. En este contexto, el año 2025 se presenta como un punto de inflexión para la educación de posgrado, donde la integración de tecnologías disruptivas –como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el Big Data– se traduce en programas de alta demanda y excelentes salidas laborales.
Una estrategia innovadora y eficaz que está ganando terreno es el marketing experiencial. Esta técnica se centra en crear experiencias memorables y emocionales para los consumidores, fomentando una conexión más profunda y duradera con la marca.
Imagina que entras en tu tienda favorita. El aroma sutil de café recién hecho flota en el aire, las luces cálidas crean una atmósfera acogedora y, de fondo, suena una melodía suave que parece sincronizarse con tu estado de ánimo. Sin darte cuenta, sientes una conexión inmediata con el lugar y, antes de salir, compras algo que quizás no tenías pensado adquirir. ¿Coincidencia? No exactamente. Esto es neuromarketing en acción.
Las herramientas de escritura con inteligencia artificial no solo están diseñadas para ayudar a los escritores creativos y autónomos, sino que también pueden proporcionar mucha ayuda y apoyo a los estudiantes de MBA que tienen dificultades con ensayos e informes…